domingo, 28 de octubre de 2012

DIARIO 6 DES SEGUNDO PARCIAL

HOJAS VEGETALES

La hoja es un órgano por lo general laminar y aplanado dorsiventralmente, cuyo crecimiento es limitado y que se dispone sobre el tallo o eje en los llamados nudos. Para muchas plantas es posible observar a lo largo del eje una secuencia de tipos de hojas, diferentes no solamente en su morfología y momento de aparición, sino también en su función. Esta sucesión foliar, como también es conocida, es más frecuente en las angiospermas, donde comprende: cotiledones, catáfilos, nomófilos, hipsófilos y antófilos (fig. 32). El tipo foliar más característico es el de los nomófilos, ya que son las hojas relacionadas expresamente con la fotosíntesis y el intercambio gaseoso.
En los nomófilos frecuentemente se distinguen dos partes: una basal y generalmente cilíndrica, llamada pecíolo, mediante la cual se inserta al tallo en el nudo correspondiente, y una parte terminal aplanada denominada lámina o limbo. Los nomófilos muestran gran diversidad morfológica y para su estudio se consideran muchos aspectos: filotaxis, es decir, el patrón de disposición de las hojas sobre el eje; composición, si son simples o compuestos; la forma de la lámina y de su margen, ápice y base; tipo de nervadura; presencia o no de pecíolo; presencia o no de estípulas; tipos de estípulas; indumento, etc. (fig. 33-34).
Las plantas presentan diversas adaptaciones respondiendo al conjunto de características de un ambiente, y podemos reconocer: xerófitos, mesófitos, higrófitos, hidrófilos y halófitos.
Xerófitos:
Son plantas sujetas a períodos de sequía muy prolongados y precipitaciones escasas e irregulares. Presentan una gran diversidad de adaptaciones relacionadas todas con la regulación de la economía hídrica y que se reflejan en su anatomía, morfología y fisiología. Algunos xerófitos desarrollan un extenso tejido acuífero en las hojas o tallos, y a veces, en las raíces, y se conocen como suculentas. En ellas, se observa un aumento de volumen relacionado con una disminución de la superficie y de la transpiración. Muchas son acaules con una roseta de hojas basales, mientras ciertos xerófitos muestran una pérdida total de las hojas, o bien su transformación en espinas, de la yema apical o de las estípulas. En ciertos casos los tallos tienen función asimiladora y se presentan como ramas aplanadas que tienen aspecto de hojas. Cuando hay hojas laminares el parénquima en empalizada está más desarrollado que el esponjoso.
Mesófitos:
Son plantas intermedias entre los xerófitos e hidrófitos, y viven en climas moderadamente húmedos. Se consideran mesófitos las plantas de los bosques tropófilos, las hierbas del sotobosque y las plantas efímeras que se desarrollan vegetativamente durante el período de lluvia. Tienen hojas dorsiventrales de tamaño mediano, con el mesófilo diferenciado en parénquima en empalizada y parénquima esponjoso, con tendencia a proporción semejante de uno y otro.
Higrófitos:
Viven en ambientes húmedos como los bosques siempre verdes, y presentan características estructurales que favorecen la transpiración y compensan la falta de luz. Las hojas son generalmente grandes (100-1.000 cm2), y medianas (20-100 cm2); los ápices en forma de “punta de gotero” se hallan
en varias especies de todos los estratos. Muchos higrófitos poseen pelos glandulares, papilas e hidátodos que segregan activamente agua cuando el aire está saturado de humedad.
Hidrófitos:
Son las plantas que viven en un ambiente acuático. Podemos distinguir tres tipos: las sumergidas, las flotantes y las que tienen partes sumergidas, partes flotantes y partes aéreas. Algunas de sus adaptaciones más resaltantes son: disminución de su sistema de conducción que, algunas veces, puede faltar completamente; notable disminución de los tejidos de sostén; muchos espacios intercelulares, incluso hasta formar un aerénquima; cutícula y paredes celulares muy delgadas.
Halófitos:
Se caracterizan por la capacidad que tienen de almacenar cantidades apreciables de sales en sus órganos vegetativos (raíz, tallo y hojas), sin que esto los perjudique. Se desarrollan mejor en suelos salinos. Comúnmente la sal almacenada es NaCl. Muchos halófitos muestran suculencia ya que debido a la concentración salina las células se hipertrofian puesto que absorben mucha agua; en otros casos, donde existe escasez de agua junto a una alta concentración salina del suelo, se presentan características xeromórficas como pérdida del follaje, hojas pequeñas, etc. Otros halófitos no presentan suculencia y tienen glándulas de secreción salina en las hojas, que se recubren de un polvillo salado.
FORMAS DE VIDA O BIOLÓGICAS
Árbol: planta leñosa que se diferencia en un tronco o fuste, y una copa.
Arbusto: planta leñosa, sin un tronco predominante, ya que ramifica formando varios troncos cerca de la base.
Sufrútice: planta leñosa, generalmente pequeña y parecida a un arbusto, en la que sólo están lignificadas las partes basales del tallo.
Hierba: planta no leñosa, de consistencia blanda en todos sus órganos, tanto subterráneos como epígeos.
Lianas (trepadoras o bejucos): son plantas que tienden a elevar su ramaje por encima de la copa de los árboles, de manera que el ápice crece con rapidez y se forman tallos con entrenudos largos. Se fijan a soportes mediante la producción de zarcillos, ganchos, espinas, raíces adherentes o por crecimiento envolvente.
Epífitas: son plantas que crecen desde el principio sobre plantas portadoras, sin sacar de ella su nutrimiento. Se presentan en hábitats con o sin deficiencias hídricas, y dependen para su nutrición del polvo atmosférico y de la acumulación de detritos orgánicos. Podemos distinguir dos tipos de epífitas: las macroepífitas, representadas por miembros de las orquidáceas, bromeliáceas, cactáceas, etc., y

DIARIO 5 DEL SEGUNDO PARCIAL

moluscos
      1.- Tienen el cuerpo blando y sin formar anillos.
      2.- Pueden tener concha con una o dos valvas, producidas por el manto.
      3.- Se mueven por un pie musculoso de diversas formas
      4.- Respiran por pulmones o por branquias.
      5.- Son ovíparos
Se clasifican en
      Aplacoforos
      Monoplascoforos
      Poliplacoforos
      Gasteropodos
      Escafododos
Bivalvos y cefalópodos

Aparato digestivo
      La boca se continua con la faringe, que posee una rádula u órgano masticador
      Siguen un esófago rectilíneo y un estomago.
      El ano se abre detrás del pie

reproduccion
      Muchos son hermafroditas,
      Tienen la particularidad de abundar los ambisexuales,pasando del estado de macho al de hembra y viceversa.

DIARIO 4 DEL SEGUNDO PARCIAL

Enfermedades
Botrytis (Botrytis cinerea)
  Aparece en inflorescencias jóvenes y flores abiertas, es favorecida por condiciones de alta humedad relativa dentro del invernadero.
Sintomas
  Las hojas muestran manchas de color verde oscuro.
  El ataque  suele darse ene el limite del suelo y del aire las hojas mas bajas, pudiendo entenderse hasta el centro de la planta y en los ápices superiores de las hojas.
Control
  Mantener la HR baja.
Desinfectar los cormos antes de la plantación





Rizoctonia (Rizoctonia solani).
  Es común en hojas jóvenes, que se ponen color marrón.
Control.
  No dar riegos excesivos
  Desinfectar el suelo y cormos.

Eclerotinia (Sclerotinia scleratiorum)
  Este hongo se extiende rápidamente. La planta dañada presenta pudrición de tallos, tomando un color marrón al nivel del suelo. En la parte afectada se nota un tejido de hongo blanco cambiando posteriormente a un color marron a negro.

Control.
  Buena circulación de aire y desinfección de cormos.


domingo, 21 de octubre de 2012

DIARIO 3 DEL SEGINDO PARCIAL

EL REINO VEGETAL

También conocido como Reino MetafitaoPlantae.

Incluyea todos los organismos pluricelulares,fotosintetizadores que forman tejidos. Son organismos pluricelulares con tejidos verdaderos, son seres fotoautótrofos. Comprende organismos no vasculares y vasculares.

Organismo no vasculares- briofitas y talofitas: son plantas peqeñas que viven en lugares humedos-sin tejidos conductores, sin cuerpo vegetativo: tallo. Se distingue el gametofito del esporofito.
Organismos vasculares:comprende a 2 tipos de organismos: pteridofitas y espermatofitas.

Pteridofitas: necesitan terreno húmedo para vivir-se desarrolla mas aparentemente el esporofito que el gametofito, son plantas que tuvieron un gran desarrollo en el paleozoico, hoy son depósitos de carbón (son los helechos).
espermatofitas:estas son las plantas con semilla, plantas que presentan flores y producen frutos, comprende a 2 subtipos o clases:

Gimnospermas:Son plantas con flores muy poco vistosas, la semilla aparece en una especie de piña o cono, las hojas tienen forma de aguja, escama o lamina, existen especies arbustivas y arbóreas, comprende a las coníferas.
Angiospermas:Son plantas que poseen flores ya verdaderas, produce semillas en frutos, comprende especies arbóreas arbustivas y herbáceas. Alberga a 2 clases:

Las monocotiledoneas: tienen flores con una sola envoltura(gramineas trigo ornamentales). y Lasdicotiledoneas:que poseen flores con cáliz y corola(legumbres, frutales, etc.

Laclase de lasGIMNOSPERMAS o Gymnospermae,
Son plantas vasculares y productoras de semillas. El nombre proviene del griego γυμνός, desnudo, y σπέρμα, semilla; es decir, semilla desnuda. Este término se aplica debido a que las semillas de estas plantas no se forman en un ovario cerrado (con un pistilo con uno o más carpelos que evolucionan a un fruto como ocurre en las angiospermas), sino que están desnudas en las escamas de los conos


DIARIO 2 DEL SEGUNDO PARCIAL

CELULA ANIMAL
Características
Carece de pared celular y cloroplastos
Pueden adoptar una gran variedad de formas.
Una célula fagocitaria puede de hecho rodear y engullir otras estructuras.
Aparatos que la conforman
Membrana Celular: 
Es una estructura dinámica formada por 2 capas de fosfolípidos en las que se embeben moléculas de colesterol y proteínas.
Los fosfolípidos tienen una cabeza hidrófila y dos colas hidrófobas. Las dos capas de fosfolípidos se sitúan con las cabezas hacia fuera y las colas, enfrentadas, hacia dentro
Citoplasma
El citoplasma comprende todo el volumen de la célula, salvo el núcleo. Engloba numerosas estructuras especializadas y orgánulos



Mitocondria: 
Diminuta estructura celular de doble membrana responsable de la conversión de nutrientes en el compuesto rico en energía trifosfato de adenosina (ATP), que actúa como combustible celular

Lisosoma:  
Los lisosomas abundan en las células encargadas de combatir las enfermedades, como los leucocitos, que destruyen invasores nocivos y restos celulares.
Aparato de Golgi
Parte diferenciada del sistema de membranas en el interior celular, que se encuentra tanto en las células animales como en las vegetales.
Reticulos Endoplasmaticos
El RE está formado por túbulos ramificados limitados por membrana y sacos aplanados que se extienden por todo el citoplasma y se conectan con la doble membrana que envuelve al núcleo.




RE Rugoso:
La superficie externa del RE rugoso está cubierta de diminutas estructuras llamadas ribosomas, donde se produce la síntesis de proteínas.
Transporta las proteínas producidas en los ribosomas hacia las regiones celulares en que sean necesarias o hacia el aparato de Golgi, desde donde se pueden exportar al exterior.

RE Liso:
El RE liso desempeña varias funciones.
Interviene en la síntesis de casi todos los lípidos que forman la membrana celular y las otras membranas que rodean las demás estructuras celulares, como las mitocondrias
Ribosoma:
Corpúsculo celular que utiliza las instrucciones genéticas contenidas en el ácido ribonucleico (ARN) para enlazar secuencias específicas de aminoácidos y formar así proteínas.
Se encuentran dentro de mitocondrias y cloroplastos.


Centriolos:
Son estructuras de forma cilíndrica que se encuentran en el centro de un orgánulo denominado centrosoma.

 Núcleo:
Está separado del resto de la célula por una membrana nuclear de doble capa y mide unas 5 µm de diámetro, contiene un material llamado nucleoplasma.
La membrana nuclear está perforada por poros que permiten el intercambio de material celular entre nucleoplasma y citoplasma.
Dentro del núcleo, las moléculas de ADN y proteínas están organizadas en cromosomas, que suelen aparecer dispuestos en pares idénticos. recipientes de la dotación genética de la célula.
Nucléolo:
Estructura situada dentro del núcleo celular que interviene en la formación de los ribosomas (orgánulos celulares encargados de la síntesis de proteínas).
La célula contiene típicamente uno o varios nucléolos, que aparecen como zonas densas de fibras y gránulos de forma irregular.

DIARIO 1 DEL SEGUNDO PARCIAL

LECTURA DE FUNDAMENTOS DE LA SOCIOLOGIA
Nos habla sobre la religión del campesino o del indio sobre los mitos y leyendas.  Evafue la primer mujer que existió en la tierra y sobre el pecado que cometió y sobre el indio y la virgen que tenía un rechazo político,  que des pues de Eva ella es la segunda mujer que tiene historia, que vino a salvarnos del pecado y posterior mente la religión o las castas sacerdotales que construyeron las primeras ciudades donde en ellas se edificaron los grandes templos, que el sistema religiosocampesino está compuesto esencialmente de ideas simbólicas (creencias) y actos rituales (ceremonias), El sistema religioso campesino es necesariamente una amalgama, hecha a partir de elementos que el campesino ha conservado a través del sincretismo, particularmente de mapas anteriores, y, sobre todo, los elementos ligados a los ciclos naturales; y también los recién llegados de un orden social más amplio, los cuales siempre se modifican durante el proceso de incorporación. Así pues, el sistema religioso es el eslabón ideológico entre la sociedad campesina y el orden que la comprende, el nexo por el cual se articulan las relaciones ideológicas de dominación". Nos menciona también sobre una pregunta que me parece muy interesante.  ¿Qué es y de dónde surge una religión? Posterior mente nos da varias definiciones de personas como teólogos, historiadores y científicos sobre que es la religión. Así posterior mente el hombre tubo que inventar sus propios mitos y símbolos religiosos. Nos menciona que un sistema religioso es, lenguaje; un conjunto de mitos, símbolos y ceremonias mediante el cual intentamos dar una explicación del, mundo, de la relación que guardan entre sí todas las cosas. Se dice en la lectura que la religión nos llevo a una revolución y guerras entre estados, que llevaron a la rebelión de los campesinos hechos que al parecer están ligados en su ideología campesina religiosa. En la lectura nos menciona  también sobre una virgen apocalíptica. La Virgen Apocalíptica encarna entonces la promesa del fin de la historia y, por extensión, del Fin del poder. De esta suerte, la Virgen, que simboliza el fin de este mundo y el advenimiento definitivo del otro, representa la posibilidad de abolir los males de la existencia terrena tiene un contexto específico. El marianismo español que llegó a Mesoamérica en el siglo XVI es un hecho históricamente concreto -el del milenarismo franciscano y el de la conquista como cruzada- cuyo origen había tenido lugar alees siglos atrás).

TAREA 3 DEL SEGUNDO PARCIAL

ENSAYO   DE JITOMATE
Nombres científico: Lycopersicon esculentum Mill.
 Definición :  es una baya casi roja, de superficie lisa y brillante, en cuya pulpa hay numerosas semillas, algo aplastadas y amarillas.
En el ámbito mundial la papa y el jitomate sobresalen al contribuir con el 47% de la producción de hortalizas seguidas por la col, la sandía y la cebolla. En el comercio internacional de hortalizas el 70% se concentra en siete productos: papa, jitomate, cebolla, sandía, pepino, lechuga y melón .

Importancia del jitomate en México

Es  un cultivo muy importante para México, pues representa su principal producto de exportación; tan solo basta mencionar que este cultivo supera por si solo a todos los demás casos de éxito de exportaciones como lo son: aguacates, cítricos, mangos y plátanos.
En 2009 se exportaron 1 millón 111 mil toneladas, de las cuales el 99.2% fueron a parar a los mercados de Estados Unidos y el resto a Canadá y Japón. Sin embargo, aproximadamente 49 mil 770 toneladas fueron reintroducidas al país en forma de ensaladas, jugos, preparaciones alimenticias y comidas enlatadas.

Según las estadísticas de la FAO, durante el período comprendido entre 2005 y 2009, el promedio de superficie cosechada fue de 112 mil 567 hectáreas, y el rendimiento obtenido fue de 25.7 toneladas por hectárea.

Durante dicho periodo se puede observar una disminución considerable en cuanto a la superficie cosechada, sin embargo, es de notar un incremento en el rendimiento, lo que se puede explicar debido a que muchos productores han comenzado a recurrir a la agricultura protegida.

El promedio de la producción nacional en el mismo período de 2005 a 2009 fue de 2 millones 875 mil 558 toneladas; de 2005 a 2007 se tuvo un incremento sostenido, pero en 2008 y 2009 hubo una disminución muy marcada.

Esta disminución se explica por los graves daños ocasionados a los cultivos por las heladas tan severas registradas en la parte norte del país en esos años, ya que aunque la producción nacional se encuentra en todos los estados del país, la mayor producción se ubica en los estados del noroeste.

La lista de los principales estados productores es encabezada por Sinaloa, que en 2008 tuvo una producción de 852.7 mil toneladas, equivalentes al 36.6% de la producción nacional. Baja California ocupa el segundo lugar, con una producción en 2008 de 206.2 mil toneladas. Le sigue Michoacán con 175.7 mil toneladas en el mismo año.
www.horticulturaefectiva.net/..

TAREA 1 DEL SEGUNDO PARCIAL

Los géneros literarios
 Se entiende por género  a un conjunto de constantes retóricas y semióticas que identifican y permiten clasificar los textos literarios. Los géneros literarios son los distintos grupos o categorías en que podemos clasificar las obras literarias atendiendo a su contenido.
GÉNERO LÍRICO: Los textos líricos expresan el mundo subjetivo del autor, sus emociones y sentimientos, o una profunda reflexión. Suele escribirse en verso pero también se utiliza la prosa.
GÉNERO ÉPICO: Relata sucesos que le han ocurrido al prtagonista. Es de carácter sumamente objetivo. Su forma de expresión fue siempre el verso, ahora se utiliza la prosa.
GÉNERO DRAMÁTICO: Obras escritas en forma de diálogo y destinadas a la representación. En ellas el autor plantea conflictos diversos. Pueden estar escrito en verso o en prosa.

Subgéneros literarios

Llamamos subgéneros literarios a cada uno de los tipos de textos que se incluyen en los anteriores géneros señalados, caracterizados porque todos tienen rasgos comunes del género al que pertenecen.
Los principales subgéneros son los siguientes:
A.    Canción: poema de tema amoroso.
B.     Elegía: poema en el que se llora la muerte de un ser querido.
C.     Oda: poema que trata un tema serio y elevado.
D.    Sátira: poema utilizado para ridiculizar a alguien o a algo.
E.     Égloga: poema extenso con temas de la naturaleza y ambiente pastoril.
A.    Cuento:  narración breve con pocos personajes  y con el tiempo y espacio escasamente desarrollados.
B.     Novela: narración más extensa y compleja que el cuento donde aparece una trama complicada o intensa, personajes sólidamente trazados, ambientes descritos pormenorizadamente, con lo que se crea un mundo autónomo e imaginario.
C.     Poema épico: Relata las hazañas heroicas con el propósito de glorificar a una patria. Por ejemplo, La Eneida, de Virgilio.
D.    Cantar de gesta: Poema escrito para ensalzar a un héroe. Por ejemplo, el Poema de Mío Cid.
E.     Romance:  Poema épico-lírico usado para narrar hazañas o hechos de armas.
A.    Comedia: Desarrolla conflictos divertidos y amables, con personajes pertenecientes al mundo de la normalidad.
B.     Drama: Los personajes luchan contra la adversidad, que suele causarle gran daño. Pueden intervenir elementos cómicos y entonces toma el nombre de tragicomedia.
C.     Tragedia: Presenta terribles conflictos entre personajes de alta alcurnia –reyes, héroes- que son víctimas de terribles pasiones que les llevan a la destrucción y a la muerte.
D.    Otros subgéneros dramáticos: el auto sacramental, el entremés, el paso, el melodrama, etc.